El remo tuvo a varios atletas intoxicados en la preparación para el torneo que dio plazas para Lima 2019 y parece que el futuro de la disciplina es incierto

Desde Río de Janeiro, ciudad donde se realizó el Pre Panamericano que entregó plazas para los Juegos Panamericanos, Brian Rosso, remero olímpico, nos contó cómo vivió la selección argentina la preparación para el torneo que tuvo a varios deportistas intoxicados en la Pista Nacional de remo en Tigre.
El remo argentino siempre es protagonista. Ya sea por su actuación en grandes citas internacionales o por el desamparo que vive desde hace muchos años producto de las resoluciones de su federación, la Asociación Argentina de Remeros Aficionados.
Con medallistas panamericanos experimentados, sumado a una camada de jóvenes con un futuro prometedor -tal es el caso de Sol Ordas, que luego de ser campeona olímpica en Buenos Aires 2018 se sumó al plantel de mayores-, la realidad de lo que podría ser un equipo de elite mundial se ve truncada por no tener una pista adecuada y una dirigencia que no escucha a sus deportistas.
A días de iniciar uno de los pasos más importantes del ciclo olímpico, siete remeros atravesaron diversos cuadros de intoxicación debido al mal estado del agua de la Pista Nacional para el remo y el canotaje, ubicada en Tigre.
Ordás, Milka Kraljev, Carlo Lauro, Rodrigo Murillo, Agustín Silvestro, Agustín Díaz y Brian Rosso fueron quienes debieron recibir atención médica.
"Esta situación viene de haces muchos años, pero esta vez tuvimos una oleada de descomposturas y uno de nuestros compañeros terminó algunas horas hospitalizado", le dijo Rosso a La Licuadora Deportiva desde Río de Janeiro, ya instalado en la ciudad de Brasil para competir y buscar las plazas a Lima 2019.
En el marco de la concentración previa al clasificatorio a los Juegos Panamericanos, los atletas debieron afrontar situaciones estresantes. ¿Qué respuestas tuvieron las reiteradas denuncias de los remeros? Solo encontraron el silencio de la AARA.
"Siempre hubo falta de comunicación y la postura de la Asociación es dura, porque ya hemos dicho varias veces que no se puede entrenar en ese lugar, da asco. Dan ganas de vomitar y llegué al límite de no querer entrenar más", explicó Brian, representante olímpico en Rio 2016.
"Tomé la decisión de no presentarme más a entrenar en esas condiciones y asumiré las consecuencias", agregó, de cara a lo que pueden llegar a ser futuras concentraciones en la pista construida en el Río Reconquista.
El movimiento "Limpiemos el Reconquista" organizado por los propios atletas y apoyado por colegas de diversos deportes tuvo mucha repercusión mediática en 2016 de la mano de Ariel Suárez y María Laura Ábalo, sus dos principales impulsores. Sin embargo, más allá de las promesas, nada cambió.
La desidia del poder político para intentar sanea el río es total. Son 18 los municipios que deberían trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de un espacio que, además de ser inhabitable para los deportistas, provoca grandes trastornos a los residentes.
Muchos se preguntar por qué el remo nacional fue tan efectivo en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Es que la medalla dorada de Sol Ordás, más el bronce logrado por Felipe Modarelli y Tomás Herrera tuvieron un denominador común: el equipo dirigido por el ex Director Técnico Nacional, Martín Cambareri, basó su preparación en el barrio privado de Nordelta. Por un pedido expreso del hombre que no aceptó seguir trabajando en Argentina y se fue a un club en Inglaterra, los chicos del equipo olímpico no entrenaron en Tigre.
"Parte del buen rendimiento y de los buenos resultados de los chicos que participaron de Buenos Aires 2018 fue que pudieron salir de la pista nacional y entrenaron en buenas condiciones en otro lugar", analizó.
Más allá de los resultados que buscará el equipo, la selección parece a la deriva. En la planificación del deporte para el ENARD no existe un DTN, ya que la federación no designó oficialmente a nadie.
Sin Hernán Leguizamón, más el pedido de renuncia a Román Palet y la no aprobación del proyecto y del presupuesto de Martín Cambareri, la AARA eligió a Santiago Fernández (el Pollo, ex remero olímpico) como manager para coordinar todo lo referido a las necesidades del equipo. Pero el Ente no lo reconoce, ya que no fue oficializado su cargo por la federación.
En aguas turbias se mueve el remo argentino. Lamentablemente es una historia ya conocida. Así, y a pesar de contar con talentos ya conocidos y varias que tienen mucho para sumar, el futuro es desconocido. Casi tanto como la posibilidad de que se resuelva la situación en la pista en la que los atletas deberían entrenar sin tener que remerar con la basura como protagonista.