top of page

Una cosecha histórica que invita a soñar con las próximas generaciones de atletas olímpicos

La delegación local, sin contar los podios logrados en los eventos por equipos mixtos, sumó 26 medallas, el máximo registro para una actuación de Argentina en los Juegos Olímpicos.

Tiempo de balance para cada una de las 206 delegaciones que participaron de la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Por primera vez en Sudamérica se realizó la celebración multideportiva más grande de la historia para atletas juveniles.

 

Fue un acontecimiento inolvidable, que sentó las bases para el futuro del Movimiento Olímpico. Así se encargó de ratificarlo Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional. 

 

Buenos Aires 2018 fueron los primeros Juegos Olímpicos de la historia con igualdad de género, un aspecto clave para el futuro del Movimiento Olímpico que quedó establecido en la agenda 2020 del COI.

 

Para Argentina, estos Juegos marcaron un antes y un después para la base deportiva del país. Después del trabajo que realizó el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) en conjunto con el Comité Olímpico Argentino, que motorizó un programa a lo largo de cuatro años para buscar los mejores talentos del país, los resultados confirmaron que dicha base se ensanchó.

 

En Singapur 2010, la primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, el equipo celeste y blanco sumó seis medallas, incluida la medalla dorada de Braian Toledo en lanzamiento de jabalina. 

 

Cuatro años más tarde, en Nanjing 2014, fueron siete los podios de una delegación que tuvo a Francisco Saubidet Birkner como campeón Olímpico en la prueba de windsurfer.

 

Pero la cosecha de Buenos Aires 2018 para Argentina fue histórica. El Comité Olímpico local sumó 11 medallas doradas, seis de plata y ocho de bronce. Es más, si se cuentan las participaciones argentinas en las competencias por equipos mixtos internacionales, el saldo llega a 32 podios. 

Entre los oros, el primero fue la gran conquista de Sol Ordas en remo: en la prueba del single junior se quedó con una final muy ajustada en el dique 3 del Parque Urbano. 

 

La segunda dorada para Argentina también se logró en Puerto Madero. En el Parque Mujeres Argentinas, el estreno del BMX freestyle en los Juegos Olímpicos tuvo como protagonistas a Iñaki Iriartes y Agustina Roth, que triunfaron en la prueba por equipos mixtos y compartieron el primer puesto con la dupla alemana. En ese mismo Parque, el equipo de básquetbol 3x3 se colgó la última de oro para la delegación de la mano de Marco Giordano, Fausto Ruesga, Juan De la Fuente y Juan Hierrezuelo.

 

Las mujeres del beach handball hicieron historia para el debut del formato outdoor para el deporte: con un gran rendimiento, las dirigidas por Leticia Brunati festejaron el primer puesto en el Parque Sarmiento, subsede del Parque Tecnópolis.

 

Junto a ellas, hubo una selección que cumplió con el favoritismo que se presentaba en la previa de Buenos Aires 2018. El equipo femenino de hockey 5 ganó de punta a punta un torneo que convocó a miles de personas en el Parque Olímpico de la Juventud.

 

Argentina se presentó en Buenos Aires 2018 con la delegación más grande de su historia para esta competencia. Fueron 141 atletas los que compitieron, pero hubo varios que llegaron a la cita Olímpica en la capital argentina con el mote de candidatos al oro. ¿Y qué sucedió? Cumplieron con esa referencia y se coronaron campeones Olímpicos.

 

La dupla de nacra 15, integrada por Dante Cittadini y Teresa Romairone, llegaban a los Juegos Olímpicos de la Juventud con el título de campeones mundiales. Y en las aguas del Río de la Plata navegaron hacia la dorada. En el atletismo, Nazareno Sasia fue el mejor del mundo Sub 18 en el lanzamiento de bala hasta antes del 6 de octubre. Y con la apertura de Buenos Aires 2018, el joven argentino lo confirmó: con 21.94 metros, la mejor marca de su vida con al implemento de 5 kilos, ganó el oro. 

 

En la sede independiente del Club Atlético San Isidro sede La Boya, el seleccionado de rugby sevens local se tomó revancha de lo sucedido en la final de Nanjing 2014. Esta vez el ganador fue Argentina, que batió a Francia en una final apasionante.

 

El título en el doble masculino de tenis, gracias a Facundo Díaz Acosta y Sebastián Báez, más los puños en alto de Brian Arregui en el boxeo de hasta 69 kilogramos, completaron las doradas de una actuación sobresaliente.

 

A pesar de que no lograron el título Olímpico, hubo deportistas que aseguran el legado deportivo de estos Juegos para Argentina. Delfina Pignatiello, bicampeona mundial juvenil, le sumó dos medallas de plata -en 400 y 800 metros libres- al Comité Olímpico Argentino. Otra gran conquista fue la de Linda Machuca en la lucha Olímpica. O el lanzamiento de la jabalina de Agustín Osorio, que logró la mejor marca de su vida deportiva en Buenos Aires 2018.

 

La cosecha de Argentina fue histórica. Fueron 26 medallas de distintos metales. Pero lo que quedará para el futuro del deporte argentino es una cantera de jóvenes atletas que se preparó como nunca para asistir a la celebración multideportiva más grande en casa.

  • Negro Twitter Icono
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page