top of page

Braian viene de superar los 80 metros por segunda vez en la temporada y de estar muy cerca de subirse al podio en los Panamericanos de Toronto, donde fue cuarto. Antes de competir en su primer Mundial de Atletismo de Mayores, nos cuenta sus expectativas desde Papendal, Holanda, y se refiere a su costado solidario en su Marcos Paz natal.

Saltó a la fama del deporte argentino como un niño prodigio (tenía 16 años) y su sacrificada historia, desde crecer en el seno de una familia con carencias económicas hasta aprender a lanzar la jabalina en condiciones inverosímiles, llamó tanto la atención como sus esperanzadores resultados. Cinco años pasaron y Braian Toledo ya es una realidad entre adultos. A los 21 se codea con los mejores y viene de superar, dos veces en cinco meses, la barrera de los 80 metros, distancia clave para aspirar a grandes cosas a nivel mundial. La última ocasión fue este domingo, en los prestigiosos Kuortane Games de Finlandia. Lanzó 81.13 para quedarse con el quinto puesto y llegar con todavía más confianza al Mundial de Atletismo en China que, para él, comenzará el 24. 

 

“Es un resultado muy importante porque me indica que rápidamente puedo volver a mejorar”, dice el pibe de Marcos Paz, que venía de tirar 77.68m en los Panamericanos, sin poder repetir la medalla de Guadalajara 2011. “En Toronto no quedé conforme ni contento con el lanzamiento y el cuarto puesto. No fue un buen día. Pero lo bueno es saber que a veces las marcas no salen y uno tiene que recuperarse. Lo logré ahora y es importante volver a rozarme con el máximo nivel. En Finlandia hubo siete de la elite mundial y eso me ayuda, como también el hecho de estar haciendo una muy buena preparación”, analiza Toledo.

 

Braian ya había impresionado este año, más precisamente en marzo, cuando lanzó 82,90 en el Sudamericano disputado en el Cenard, logrando su mejor marca de siempre y la clasificación para su primer Mundial de mayores. “Fue muy importante para empezar el año con confianza y porque nunca había podido superar los 80 metros. A veces son barreras muy pequeñas y llevan un tiempo, una maduración, un trabajo... Tengo recién 21 años y el pico en mi especialidad se alcanza a partir de los 26 y hasta los 30 ó 32. Por eso no hay desesperación. Lo bueno es ir mejorando y disfrutando de lo que me gusta”, explica desde Holanda, donde regresó para seguir la preparación para el Mundial. “Estamos en el Centro de Entrenamiento de Papendal con Germán Chiaraviglio y Germán Lauro. Y estamos trabajando muy bien”, informa.

 

-Será tu primer Mundial de mayores, ¿cómo se siente?

-Estoy muy ansioso, con muchas ganas de aprender, de hacer experiencia, pero a la vez poder conseguir una buena marca y continuar con los buenos resultados.

 

-¿Cuál es tu objetivo realista para el Mundial? ¿Llegar a la final? ¿Es posible?

-Siempre digo que todo es posible, que no hay imposibles. Creo que si tengo un buen día es probable que pueda meterse en la final, que es mi gran meta en este torneo.

 

-¿En qué momento de tu carrera estás, sentís que estás cerca de algo grande?

-Con el nivel y los resultados que alcancé en marzo y ahora en Finlandia siento que ya estoy para las grandes citas, como la Diamond League o este Mundial. Es cuestión de paciencia para que lleguen los grandes resultados. Ya van a llegar...


Braian es un chico muy agradecido con el entorno que lo vio nacer y ayudó a llegar a donde está hoy. Por eso, por intermedio del programa Huella Weber que tiene su sponsor Weber Saint Gobain, eligió ayudar a los chicos más carenciados de Marcos Paz, como fue él hace no hace tanto. “Me da mucho placer y felicidad poder ayudar. Me da mucho orgullo este programa porque permite sacarles una sonrisa a los chicos de mi barrio. Y eso es impagable”, cuenta con emoción.

 

Competir y ayudar. Dos verbos que hacen sentir pleno a una estrella lista para explotar.


 

#DEPORTE SOCIAL

MUCHO MÁS QUE UNA CAMPEONA DE BOXEO

Yésica Bopp es mucho más que una de las mejores cinco púgiles del mundo. En receso por su maternidad, mientras espera una rival a su altura, la Tuti está por recibirse de psicóloga social, da charlas y ayuda socialmente con su sponsor. El viernes reinauguró un gym en Concordia.

De chiquita, Yésica Bopp se dio cuenta de que era “una polvorita” a la que no le gustaban los clásicos juegos de niñas como vestir y bañar a las muñecas. “Prefería ir con mi hermano y sus amigos, a saltar, correr o andar en bici. Y sí, era algo machona”, confiesa. Pero, claro, de ahí a terminar en un gimnasio de boxeo a los 16 años hay un largo trecho. “Siempre me gustaron los deportes. Hice handball y vóley. Pero luego quise buscar otra cosa y un amigo me dijo de ir a un gym en Wilde. Yo creí que eran todos varones, pero no fue así. Empecé con gimnasia hasta terminar con los guantes puestos. No conocía nada de boxeo, pero se ve que tenía un don porque aprendí muy rápido”, cuenta ya 15 años después.

 

La Tuti, apodo que le puso su hermano y luego adoptó el ambiente, tuvo que luchar contra los prejuicios de un ambiente machista y, a la vez, de una familia que no quería que la nena fuera boxeadora. “A mi vieja no le gustaba nada, pero la convencí por el lado de los buenos hábitos. Yo hasta ahí iba a bailar, tomaba alcohol, fumaba… Y dejé todo por el boxeo. Siempre quise hacerlo de forma muy profesional y eso me ayudó a convencer a todos”, explica Bopp, quien trabajó de camarera y cajera antes de empezar a ganar dinero con sus puños.

 

“Del boxeo primero me atrajo la parte física porque me encanta entrenarme y luego el poder boxear casi sin que me peguen. La típica boxeadora sale a tirar trompadas, yo soy distinta. Aprendí a pegar rápido pero también a elegir cuándo atacar y cuándo defenderme”, comenta.  Hoy, a los 31 años, tras haber ganado dos títulos de minimosca de la AMB y el mosca de la OMB en el 2014, Bopp se ha convertido en una de las mejores cinco boxeadoras libra por libra del mundo (27 triunfos, una derrota). “Yo me dediqué a ser la mejor, no a ganar dinero porque en este deporte las mujeres ganamos un 80% menos que los hombres”, asegura.

 

Hoy la campeona está en receso por su reciente maternidad (Ariadna tiene dos meses), pero ya tiene el alta y piensa regresar al gym, de a poco, “al menos tres veces por semana”. El problema son las rivales. “No hay en mi peso. En mi última pelea, ante Daniela Bermúdez, ella bajó una categoría y yo subí dos. Peleé con siete kilos menos que ella. Gané, pero no es sencillo encontrar oponentes. Yo quiero a la alemana Susy Kentikián (NdeR: récord de 34-2, apodada la Reina Asesina), pero hasta ahora no se ha dado…”, cuenta.

 

Si hay una característica que define a la Tuti es su inquietud. Le gusta aprovechar los contactos que le dio el boxeo para prepararse y aprender para el futuro. “Esta carrera es corta y no quiero que, cuando me retire, no sepa qué hacer y tenga ese vacío que muchos llenan con la droga o el alcohol. Para eso me preparo para no ser sólo una boxeadora”, explica. Este año, Bopp se recibirá de psicóloga social en la Escuela Superior en Flores. “Me encanta conocer sobre el manejo de grupos y sería bueno aplicarlo al deporte, con adolescentes, sobre todo a los más humildes, para aconsejarlos y cambiarles sus hábitos. Trabajar en el Cenard sería hermoso”, admite.

 

Bopp tampoco es, desde lo estético, una boxeadora típica. De 1m50 y 48 kilos, sin músculos exagerados y con un cuerpo contorneado, levanta suspiros y piropos a donde va. “Se puede ser boxeadora sin perder femineidad. Soy una mujer que hace un deporte de hombres, pero una mujer al fin, que cuida mucho su imagen, que le gusta la ropa, pintarse incluso para una pelea y que sólo en el gimnasio se convierte en lo más parecido a un hombre. También es cierto que hay un estereotipo de boxeadora, que parece que tiene que ser niata, machona y lesbiana. Hay muchas chicas lindas que no son así”, analiza.

 

Por su carisma y belleza no sería descabellado pensar en un futuro como vedette. “He bailado en carnavales y me gustaría,  pero no creo que para meterme ahora porque me sacaría el enfoque de mi carrera”, explica. Tampoco en la política, pese a que le nace ayudar a la gente. Por ahora lo hace con charlas para los más chicos (“Para contarles mi historia y hacerles saber que se puede”, cuenta) y gracias a su sponsor Weber St Gobain, a través de su programa Huella Weber. “Me gustó porque no sólo es un apoyo para mí sino que me ayuda a ayudar. Me dieron a elegir dos lugares y yo seleccioné dos gimnasios, uno en Concordia, que es mi ciudad adoptiva, y otro en Avellaneda”, cuenta quien el viernes estuvo en la ciudad para la reinauguración de la Escuela Municipal de boxeo. “Weber me dio los materiales y eso generó que otras empresas y organismos ayudaran a completar la obra”, explica.

 

Mujer bella y solidaria, madre, esposa y psicóloga social. La Tuti Bopp, mucho más que una boxeadora exitosa.


 

#DEPORTE SOCIAL

EMBAJADORES DEPORTIVOS

Deportistas comprometidos a dejar una huella. Son 42 los que participan de un proyecto social impulsado por la empresa Weber Saint Gobain.

 

En el proceso de profundizar la #HuellaWeber, cada uno de los 42 Embajadores Deportivos presentará dos proyectos sociales a los que la empresa ayudará en la mejora de su infraestructura. Estos proyectos no tienen que estar necesariamente ligados con el deporte, pero sí requerir de una mejora que signifique un cambio sustancial en la calidad de vida de la comunidad involucrada. Para esto, Weber proveerá no solo el material, sino también la capacitación para llevar adelante estas iniciativas.

 

El criterio de selección de #Embajadores de Weber se basa en alcanzar una pluralidad de disciplinas. El acercamiento de la compañía al deporte busca ser integral y desde el compromiso social. Comprende el alto rendimiento, el deporte en clubes de barrio y el deporte social.

#UNIRELMUNDO

UNIR EL MUNDO es nadar por un deporte de alto rendimiento.

ARGENTINA RECIBIÓ EL FESTIVAL DE NATACIÓN DE INVIERNO 

Por primera vez en Argentina, del 2 al 10 de Agosto se llevó a cabo el International Winter Swimming. Con esta competencia, el país fue sede con la intención de posicionar el territorio nacional para el mundial en esta disciplina. 

 

Nadadores extremos provenientes de Inglaterra, Rusia, Finlandia, Sudáfrica, Australia, Estonia, entre otros países, junto a nadadores locales, marcaron un hecho histórico para el deporte argentino. 

 

Luego de la presentación en Buenos Aires, el grupo de nadadores viajó a Mendoza para nadar en el Dique Potreilloa. En esta etapa, los competidores tuvieron la posibilidad de usar trajes de neopreno.

 

La ciudad de Santa Cruz, sede en El Calafate, fue el último tramo de las etapas. Un lugar sublime, donde los competidores experimentaron temperaturas bajo cero. Un espacio único en el mundo, el Glaciar Perito Moreno. Una etapa difícil, donde nadaron en grupos, preservando el medio ambiente y la seguridad de los nadadores.

#NEXTTENIS

El director de Next Tenis y Tiro Ganador (está dedicada al tenis amateur), Gustavo Parodi, nos contó sobre la campaña que impulsa su programa para mejorar la educación de los jóvenes a través de la practica deportiva.

 

Next Tenis trabaja con la empresa constructora WEBER en un proyecto con un alto contenido social en el club Morón. Desde el programa TENIS+EDUCACION, se trabaja con la idea de concientizar a los jóvenes de la importancia de tener buenas notas, de recuperar buenos modales y ser educado dentro y fuera de la cancha.

 

Profesor de Tenis y Periodista Deportivo, Gustavo y NEXT TENIS organizarán en novimebre próxima la 4ta edición consecutiva del único Abierto de Damas sobre césped en la Argentina. Se realizará en el Hurlingham Club, para socios y no socios.

 

#PONEPLAY "PRIMERO ES NECESARIO FORMARSE Y DESPUÉS QUE LOGREN CRECER EN EL DEPORTE"

El Director de NEXT TENIS habló sobre el programa que impulsa a que los jóvenes se formen.

#BACCIGALUPO

"EL DEPORTE ME DIO UNA MENTE POSITIVA Y PENSAR QUE TODO SE PUEDE LOGRAR"

Cecilia Baccigalupo, Directora de la Fundación que lleva su nombre, nos contó como a través del deporte generó un espacio para ayudar a personas con discapacidad intelectual.

Todo comenzó con un abrazo. Eso la transformó y la llevó a inventar un espacio para ayudar a través del deporte. Con padrinos reconocidos como Manu Ginóbili, David Nalbandian, Juan Martín Del Potro, Las Leonas o Pechito López, y también artistas que se suman a los eventos de la Fundación, el país se va nutriendo de lugares para que las personas con discapacidades intelectuales puedan desarrolarse y crecer.

 

Jugar es un derecho, con el desafío de crecer para superar las distancias a través de la integración. Esto llevará a que la eduación sirve para dar y la enseñanza sirve para enseñar. Conceptos fundamentales que la Fudanción Baccigalupo impulsa para generar valores. 

 

No te pierdas la oportunidad de conocer este espacio. Un lugar que intenta superar barreras desde el deporte y con la ayuda de muchos actores que, desinteresadamente, bregan por una vida mejor y para ayudar al otro.

 

ravés 

  • YouTube App Icon
  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • SoundCloud App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page